Los Working Parties se han convertido en un más que interesante dispositivo de discusión y entrenamiento en nuestra comunidad psicoanalítica. Jornadas de varias horas de trabajo, centrado en la clínica, a los fines de investigación, son el eje de estas propuestas que cada vez convocan a más colegas en los congresos y en jornadas especialmente pensadas para ello.
La Federación Europea inició estas actividades hace más de 10 años y sostiene fuertemente la pluralidad de sus varios dispositivos. Se realizan desde hace algunos años también en Norteamérica y en nuestra región sostenidos por Napsac-Apsaa y la FEPAL.
Los Working Parties son esquemas de investigación, de tiempo limitado y con distintas modalidades de trabajo, que hacen eje en la clínica poniendo en tensión las diversidades teóricas. Todos estos dispositivos trabajan con material clínico, sesiones de análisis de un paciente que son presentadas por un/a analista.
Durante la jornada del día 2 y la mañana del 3 de Septiembre, previos al Congreso de FEPAL Bs. As., se desarrollarán los siguientes Working Parties: “Microscopio de Sesión Analítica”, “Teorías Inconscientes en la Mente del Analista en su Trabajo”, “Escucha de la Escucha”, “Especificidad del Tratamiento Psicoanalítico hoy”, “Educación”, "Observación Clínica con el modelo de los 3 niveles para observar las transformaciones del paciente" y “Método Clínico Comparado”.
Es importante para el adecuado funcionamiento de los grupos, que los colegas inscriptos asistan puntualmente y sostengan la participación a lo largo de toda la jornada. El trabajo grupal es un proceso que va avanzando y requiere del compromiso de todos.
Los colegas que han participado en estos grupos clínicos de trabajo testimonian que al volver a su práctica se consideran enriquecidos por el efecto que ha tenido en ellos la experiencia.
Los esperamos con entusiasmo.
Comité organizador de los WP del Congreso de FEPAL Bs. As. 2014:
Coordinadoras: Agustina Fernández (APA) y Adriana Yankelevich (APdeBA)
Colaboradoras: Maridel Canteli (SAP), María Angélica Pacheco (APA), Claudia Roqueta (APA) y Eliana Tomaszewski (APdeBA)
“MICROSCOPIO DE LA SESIÓN ANALÍTICA”
Coordinadores: Roosevelt Cassorla (Grupo de Estudos Psicanalíticos de Campinas y Sociedade Brasileira de Psicanálise de São Paulo) y Ana Clara Duarte Gavião (Sociedade Brasileira de Psicanálise de São Paulo).
Se abrirá un grupo con un mínimo 7 y máximo 23 inscriptos.
“ESPECIFICIDAD DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO HOY”
Coordinadores: Ruggero Levy (Sociedad Psicoanalítica Puerto Alegre), Clara Uriarte (Asociación Psicoanalítica del Uruguay), Elizabeth Chapuy (Asociación Psicoanalítica de Córdoba). Integrantes: Abel Fainstein (Asociación Psicoanalítica Argentina), Zelig Libermann (Sociedad Psicoanalítica Puerto Alegre), Ana Chabalgoity (Asociación Psicoanalítica del Uruguay), Agustina Fernández (Asociación Psicoanalítica Argentina) y Ema Ponce de León (Asociación Psicoanalítica del Uruguay).
Se abrirán dos grupos con un mínimo de 8 y un máximo de 15 participantes cada uno. La distribución de los participantes en cada grupo y la asignación de coordinadores estará a cargo del equipo coordinador del Working Party.
“TEORIAS INCONSCIENTES EN LA MENTE DEL ANALISTA EN SU TRABAJO”
Coordinador: Samuel Zysman (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires). Integrantes: Lilia Bordone de Semeniuk (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires); Alberto Pieczanski (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y Soc. Psicoanalítica de Washington), Eliana Tomaszewski (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires) y Horacio Rotemberg (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires).
Se abrirán dos grupos con un mínimo de 8 y un máximo de 20 participantes cada uno. La distribución de los participantes en cada grupo y la asignación de coordinadores estará a cargo del equipo coordinador del Working Party.
“ESCUCHA DE LA ESCUCHA”
Coordinadora: Haydée Faimberg. Moderadores de los Grupos en Bs. As. 2014: Haydee Faimberg (Sociedad Psicoanalítica de París y Asociación Psicoanalítica Argentina) Claudio Eizirik (Sociedad Psicoanalítica Puerto Alegre), Antonio Corel (Sociedad Psicoanalítica de París y Asociación Psicoanalítica Argentina) y Annette Blaya (Sociedad Psicoanalítica Puerto Alegre).
Se aceptan un máximo de 54 y un mínimo 12 inscriptos totales, que luego serán distribuidos en dos grupos por equipo coordinador del Working Party.
“EDUCACIÓN”
Coordinador: Fernando Weisman (Asociación Psicoanalitica Argentina)
Se desarrollará durante la jornada del día 2 de Septiembre únicamente. Se abrirá un grupo con un mínimo de 8 y un máximo de 15 inscriptos.
3 GRUPOS DE OBSERVACIÓN CLÍNICA CON EL MODELO DE LOS TRES NIVELES PARA OBSERVAR LAS TRANSFORMACIONES DEL PACIENTE (ADULTOS, ADOLESCENTES Y NIÑOS)
Coordinadora: Marina Altmann (APU). Integrantes: Marianne Leuzinger- Bohleber (Sigmund-Freud-Institut, Alemania), Siri Gullestad (University of Oslo, Suecia), Margaret Ann Fitzpatrick-Hanly (Canadian Psychoanalytic Society, Canadá), Marvin Hurvich (Institute for Psychoanalytic Training and Research, New York), Ricardo Bernardi (APU, Uruguay) y Adela Leibovich de Duarte (Sociedad Argentina de Psicoanálisis, SAP, Argentina).
“MÉTODOS CLÍNICOS COMPARADOS”
Coordinadores: José Carlos Calich (SPPA), Elizabeth Lima da Rocha Barros (SBPSP), Clara Nemas (APdeBA) y Alfonso Pola (APC). Integrantes: Alessandra Gordon (SBPSP), Hilda Maria Feuerhake (APCh), Liana Pinto Chaves (SBPSP), Maria Cecília Pereira da Silva (SBPSP), Maria Inês N. Carneiro (SBPRJ), María Paz de la Puente (SPP-Peru), Marta Lebrero (APCh), Martha Prada e Silva (GEP Campinas), Regina Murat (SBPRJ) y Viviane S. Mondrzak (SPPA).
CONGRESO FEPAL 2014 - © 2014 - Todos los derechos reservados.